Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta



Hoy nos introduciremos en un asunto que acostumbra a generar mucha controversia dentro del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado penetre y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias diarias como ejercitarse, andar o incluso al descansar, nuestro organismo tendría a inhibir de forma instantánea esta vía para impedir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un función crucial en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones ideales con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los fluidos cumplen la misma capacidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el consumo de agua simple.



Para los cantantes de carrera, se propone ingerir al menos un trío de litros de agua potable al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de dos unidades de litros al día. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo momento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el lapso de inspiración se ve acortado. En diferencia, al inhalar por la cavidad bucal, el flujo de aire ingresa de forma más corta y acelerada, impidiendo interrupciones en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal entrenado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para impedir rigideces superfluas.



En este canal, hay diversos rutinas diseñados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo facilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el movimiento de aire mas info sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este punto.



Para iniciar, es productivo realizar un práctica aplicado que haga posible darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el físico equilibrado, bloqueando acciones violentos. La zona alta del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio cm o un cm como tope. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo inapropiada.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no permitía entender a profundidad los procedimientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía basado en del tipo de voz. Un error frecuente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal fluya de modo orgánico, no se alcanza la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este hecho, pon una mano en la zona elevada del cuerpo y otra en la región inferior, ventila por la abertura bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los espacios pulmonares. Posteriormente, inhala otra vez, pero en cada ronda intenta agarrar una menor cantidad de aire y dilatar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *